¿Deben los cristianos participar en política?

La pregunta nos ronda la cabeza a todos los cristianos justo cuando se acercan las elecciones. ¿Deben los cristianos participar en política? ¿Está bien que mi pastor me indique el candidato por el que debo votar? ¿Solo debo votar por candidatos cristianos? ¿Está bien que mi iglesia muestre abiertamente su afiliación política?

Podría haber agrandado esa lista de preguntas que nos hacemos los cristianos en épocas electorales, pero, ¿Debemos participar activamente en la política? 

Decisiones concretas de los cristianos en la política.

Definitivamente si, debemos participar en los asuntos políticos y definitivamente no, si participar en asuntos políticos nos aleja del más grande llamado que hemos recibido los cristianos: La gran comisión Mateo 28:19-20 “Por tanto, vayan y hagan discípulos de todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, enseñándoles a obedecer todo lo que les he mandado a ustedes.” Versión NVI.

¿Cuál es la forma debida de los cristianos en la política? 

Mi pastor Darío Silva Silva tiene una frase que me encanta: “Hay que cristianizar la política sin politizar el cristianismo”, y es verdad, el llamado es a hacer que todo el sistema político de la sociedad conozca de Cristo pues es la manera como la política verdaderamente puede cumplir su objetivo: Legislar leyes justas para la gente con la transparencia que dicho trabajo amerita y demanda.

¿Deberían los pastores abandonar el púlpito y dedicarse a la política?

Definitivamente no. El más grande llamado que recibe el ser humano es a servir y seguir a su Salvador, cualquier otro objetivo, una vez este ha conocido a Cristo y se ha recibido el llamado a servirle desde el pastorado es secundario y complementario.

La sociedad no necesita tanto la política como el evangelio por varias razones:

  • La política intenta cambiar el estrato social de las personas; el evangelio cambia el corazón del individuo independientemente del estrato social en que se encuentre.
  • La política está limitada a beneficiar una vida pasajera; el evangelio de Jesús garantiza la eternidad.
  • La política es cambiante, depende de los gobernantes que continuamente se quitan y se ponen; el evangelio siempre ha tenido una sola voz, un solo gobierno, un solo Gobernante.
  • Las leyes y ordenanzas de la política cambian a medida que la tendencia política que está en el poder lo modifica, el evangelio no cambia sus leyes, sus ordenanzas están dadas y son iguales desde el comienzo.
  • Las leyes derivadas de la política son cambiantes pues se legislan a gusto y demanda de cada generación. Con el pasar del tiempo estas se vuelven ambiguas e inoperantes para las generaciones modernas; el evangelio es el mismo hoy, ayer y mañana pues está diseñado para gobernar por la eternidad.

Por lo anterior, abandonar el supremo llamado a servir a Dios para dedicarse a la política es menospreciar el verdadero alcance del trabajo al que hemos sido llamados.

¿Entonces? ¿No debería haber candidatos en las iglesias?

Definitivamente sí. Como cualquier otra actividad que desarrollan los asistentes a las iglesias deberían haber profesionales de la política que al decidir seguir a Cristo pongan, desde su área de influencia, todo su conocimiento para implantar los principios del evangelio. Allí es donde el pastor cumple su importante misión de pastorear el corazón del político ayudándolo a mentorear para que cumpla y establezca los principios del reino de Dios en la tierra.

La iglesia como fortín político.

Cuando escuchas noticias sobre las encuestas te habrás fijado que ahora los periodistas mencionan: “El voto de las iglesias cristianas”, es que, por lo menos en Colombia, los partidos políticos conocen el importante (y a veces decisivo) apoyo que representa un grupo de gente que generalmente escucha y acata las recomendaciones de su pastor.

“Nadie más juicioso que un cristiano para obedecer a su pastor en la urna” le escuché decir a un político en un comentario lacónico que hizo fuera de cámaras.

Pregunto: ¿Y si mejor nos vieran como un fortín de valores morales y buenas conductas? ¿Y si nuestro fortín fuera que a través de nuestro trabajo el barrio donde está establecida nuestra iglesia nos conociera por las prácticas que Jesús nos enseñó? ¿No crees que eso sería más que la miserable mención que hacen los políticos de nosotros cuando nos llaman “fortines políticos”?

Profetizar sobre los candidatos ¿Buena práctica?

Sentí repulsión cuando, en días pasados, un muchacho (no sé si era pastor) ponía la mano sobre la cabeza de un candidato a la presidencia y lo profetizaba como futuro gobernante de nuestro país. Nada hace la supuesta profecía del pseudo pastor pues no tiene potestad para eso pues es Dios quien decide quién se sentará a gobernar. Leámoslo claramente en la Palabra de Dios:

Daniel 2:21
El cambia los tiempos y las épocas, pone y depone reyes. Versión NVI.

Daniel 4: 17
“…Para que todos los vivientes reconozcan que el Dios Altísimo es el Soberano de todos los reinos humanos, y que se los entrega a quien Él quiere…” Versión NVI.

La religión y la política.

Siempre se ha dicho que la religión y la política no se mezclan, pero siempre han estado mezcladas, de esa mezcla han salido experiencias muy dolorosas como la misma muerte de Cristo, las guerras religiosas, las cruzadas etc, aunque también han salido otras muy buenas como presidentes temerosos de Dios que hicieron mucho bien en sus gobiernos. 

¿Qué debemos pensar los cristianos en las elecciones?

Lo que Dios se ha propuesto que pase, pasará. Así que, si estás preocupado por que tu candidato pierda y quedemos en manos de alguien que, según nuestra limitada opinión, irá en contra de los cristianos, no te preocupes, al día siguiente de las elecciones, cuando te levantes, Dios seguirá siendo Dios y mantendrá el control sobre todas las cosas.

Daniel 4:35
“… Dios hace lo que quiere con los poderes celestiales y con los pueblos de la tierra. No hay quien se oponga a su poder ni quien le pida cuentas de sus actos”. Versión NVI.

Señor, venga tu Reino.

Taller: Cómo disciplinar a los hijos

  • Por qué es importante disciplinar a los hijos
  • Disciplina en la primera edad
  • ¿Cómo corregir la pataleta en los niños?
  • Diferentes métodos de disciplina
  • ¿Se debe utilizar el castigo fisico?
  • ¿Cómo disciplinar a un adolescente?
  • ¿Qué hacer con las peleas entre hermanos?

Actualmente:

Taller: Economía básica familiar

También te puede interesar:

Últimos episodios de nuestro podcast: